Runa Shimi o Kichwa en la Sociedad Ecuatoriana

Blog de pachamama
El siguiente fragmento ha sido tomado del artículo escrito por Luis Enrique Cachiguango para la ONG «Cielo Azul». Si desean leer el articulo completo lo puede encontrar en www.cieloazul.ch

Escrito por: Luis Enrique “Katsa” Cachiguango
Tema: Runa Shimi o Kichwa a través de la Historia
Fecha: Agosto 2008

INTRODUCCION DE LA PUBLICACION

En la sabiduría andina, valorar y fortalecer las raíces culturales del pasado en el tiempo presente, constituye una verdadera proyección con identidad hacia el futuro, porque el pasado siempre está delante de
nosotros, le conocemos y sabemos sus lecciones, pero al futuro no le conocemos, no sabemos cómo será porque estamos de espaldas al futuro, caminamos hacia el futuro pero con la vista siempre hacia el pasado, es decir caminamos de espaldas al futuro. Esta visión de la pacha-mama
(madre tiempo) conforma la base fundamental de la cultura originaria
andina, porque para nosotros mirar al pasado no constituye ningún retroceso sino aprender del pasado para construir el futuro. El pasado en algún momento se transforma en futuro. Es el principio del tiempo cíclico andino. Lo cíclico no es un círculo vicioso, sino es la continuidad del
tiempo, un tiempo que vuelve pero nunca es igual. Es la explicación del Pachakutin, el eterno retorno de los tiempos.

KALLARIY
Anti runakunapak yachaypika kunan punchakunapi ñukanchik kawsayta
kawsachimi mincha punchakunapak sumak kawsayta maskay kan. Sarun pachakunaka ñukanchik ñawpapimi, sarun ima shina kashkataka riksinchikmi,
yachanchikmi, shinapash mincha punchakunataka manarak riksinchikchu,
chaymantami minchaka ñukanchik washapi kan. Runakunaka mincha pachamanka sarun pachata rikushpa washawanmi purinakunchik. Kay yachaymi hatun sumak yachay kan runakunapakka. Runakunapakka sarun pachata rikuyka mana washaman tikrayka kanchu, sarun pachata rikuyka yachakushpa ashtawan sinchi yachaywan mincha pachaman yalli ushankapakmi
kan. Kay yachaytami pachakutin nishpa rimanchik. Pachakutinka mana chayllapita chayllapita purinakuyka kanchu, pachakutinka sarun yachaywan mushuk mincha yachayman purinami kan, kaytami pachakutin nishpa riksinchik.



El kichwa en la actualidad.
Con toda seguridad podemos decir que la presencia protagónica andina se inicia a partir de 1990 con del levantamiento masivo efectuado en el tiempo sagrado del Inti Raymi que hizo tambalear el sistema establecido. Este movimiento no solamente trajo la presencia del runa olvidado por el tiempo y la historia, sino también sus valores materiales y espirituales como el runa shimi, hoy conocido como kichwa, que poco a poco ha ido reclamando su espacio perdido, y que hoy por hoy ha sido considerado como uno de los idiomas oficiales del Estado ecuatoriano. Si bien es cierto que esta “oficialización” del runa shimi o kichwa era una deuda histórica con nuestros orígenes, también es cierto que no es suficiente con reconocer la legitimidad de un idioma sino cada vez se torna más imprescindible para el desarrollo integral con identidad de los pueblos.
La presencia del runa shimi o kichwa como una lengua viva que se mantiene enraizada en la intimidad de las comunidades hablantes desafiando los intentos sofisticados para su desaparición, en los últimos años ha provocado una lenta pero constante toma de conciencia de la sociedad que en medio de una alienación constante y permanente ha tenido que asumir esta realidad, siendo motivo de estudios y análisis lingüísticos
aislados pero continuos por parte de algunos organismos oficiales. Su condición de lengua oral ha tenido que ser reactualizada como lengua escrita y para ello se ha tenido que investigar, sistematizar y potenciar su uso en estamentos oficiales como la Educación Bilingüe y finalmente en la Dirección Nacional de Salud de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas. Los estudios lingüísticos llevados a cabo por los mismos
hijos e hijas de la cultura originaria andina ha permitido la unificación de la escritura del runa shimi y la promulgación de algunas normas para su uso oral y escrito.
Los estudios lingüísticos del runa shimi o kichwa ha dado curso la unificación y aprendizaje-enseñanza del idioma, pero es necesario ir un poco más allá de la traducción realizando análisis interpretativos y elevando el nivel de reflexión que solamente se puede llegar a través de esta lengua, es decir recuperar la sabiduría andina de la salud, la
cultura, la tecnología, la economía, la política, la educación y la espiritualidad.
El kichwa aún se mantiene como lengua solamente de uso de los kichwahablantes por el permanente menosprecio y marginación producto de la colonización mental vigente en nuestra sociedad.

  • 0
  • 0
  • Compartir en Facebook

0 comentarios

Para escribir comentarios debes registrarte.