Leyendas Ecuatorianas: La Casa 1028

Volver a Leyendas Ecuatorianas
Ilustración de Roger Ycaza, 2009
Fuente: rogerycaza.blogspot.com.es
No se ganaba en Guayaquil el rumboso título de TUNANTE, por los años 1700, quien no había seguido siquiera una vez a la TAPADA, en alta noche por los callejones y vericuetos por los cuales llevaba ella a sus rijosos galanes.
Nunca se la veía antes de las doce ni jamás nadie oyó, en la aventura de seguirla, las campanadas del alba, a las 4 de la madrugada.
Ilustración de Roger Ycaza, 2009
Fuente: rogerycaza.blogspot.com.es
Todo comenzó cuando un grupo de estudiantes se preparaban para rendir los últimos exámenes de su año lectivo. Uno de ellos, Juan, estaba muy preocupado por el estado calamitoso en el que se hallaban sus botas y el hecho de no tener suficiente dinero para reemplazarlas.
Para él era imposible presentarse a sus exámenes en semejantes fachas; sus compañeros le propusieron vender o empeñar su capa, pero para él eso era imposible?finalmente le ofrecieron algunas monedas para aliviar su situación, pero la ayuda tenía un precio; sus amigos le dijeron que para ganárselas debía ir a las doce de la noche al cementerio del El Tejar, llegar hasta la tumba de una mujer que se quitó la vida, y clavar un clavo, Juan aceptó.
Casualmente aquella tumba era la de una joven con la que Juan tuvo amores en el pasado y que se quitó la vida a causa de su traición. El joven estaba lleno de remordimientos?pero como necesitaba el dinero, acudió a la cita.
Subió por el muro y llegó hasta la tumba señalada?mientras clavaba, interiormente pedía perdón por el daño ocasionado. Pero cuando quiso retirarse del lugar no pudo moverse de su sitio porque algo le sujetaba la capa y le impedía la huida?sus amigos le esperaban afuera del cementerio, pero Juan nunca salió.
A la mañana siguiente, preocupados por la tardanza se aventuraron a buscarlo y lo encontraron muerto. Uno de ellos se percató de que Juan había fijado su capa junto al clavo. No hubo ni aparecidos ni venganzas del más allá, a Juan lo mató el susto.
Volver a Leyendas Ecuatorianas
Descubre aquí la lista de todas las Leyendas Ecuatorianas.
Recuerdo que cuando era pequeña en la Escuela teníamos una directora muy agradeble, lo que más nos gustaba de ella era su capacidad para mantener nuestra atención contándonos leyendas tradicionales de nuestro país.
Las mejores horas de clase, eran las que no había clase y venía ella a contarnos estas historias de miedo «Leyendas» que a los niños sin duda nos cautivan, más aún si son bien contadas, como lo hacía ella. Lograba mantener nuestra atención desde el inicio al final y nos dejaba con ganas de más.
Unas veces nos leía otras nos las contaba de memoria, pero siempre supo imprimir en ellas ese aire de misterio con el que necesitan ser contadas para resultar creíbles. Seguro algunos de los compañeros de escuela recordamos esta época.
Ilustración de Roger Ycaza, 2009
Fuente: rogerycaza.blogspot.com.es
Lista de Leyendas Ecuatorianas
La Dama Tapada
La Casa 1028
La Capa del Estudiante
El Cristo de los Andes . El surgimiento de un gran artista, Caspicara
Cantuña y el Atrio de San Francisco
El Padre Almeida
El Huiña Huilli de Bolívar. Acerca del Diablo y un borrachin
La Fundación Indígena de Quito
El Cusungo y el Solitario de Azuay. Sobre las aves y su significado en las comunidades.
El Tsáchila que se convirtió en Sol
Las Velas del Amador
Brujas sobre Ibarra
Mama Choasanguil. La princesa madre de Rumiñahui.
Ñukanchik Wacharimanta. Otavalos acerca de la creación del mundo.
Los guacamayos difrazados. Los hermanos Cañaris.
La Tacona de Esmeraldas
El Duende
La Piedra Encantada
Los Gagones
Los Hijos del padre Chimborazo
El Lago del Diablo
El Penacho de Atahualpa
La Llorona
La leyenda de Mishqui y los raposos
El cura sin cabeza
El Yavirak
Etsa (Shuar)
La Mano Negra
Las Brujas Blancas
La Lutona
María Angula
La Tunda
Brujas sobre Ibarra
Si saben de más, me gustaría que lo comentaran para enterarnos todos y compartir parte de nuestras herencia cultural.
A sí y especial mención para Roger Ycaza a quien pertenecen las ilustraciones que verán por aquí. Desde luego que soy fan indiscutible de sus «gorgeous» ilustraciones. Pueden encontrar más en su blog y también pueden comprar las impresiones de las mismas.
Y si les ha gustado, compartirlo!!!!
Nadie nos puede comprar, nuestra tierra, nuestra gente, nuestra vida somos únicos y siempre lo seremos. Un pueblo propio, vamos caminando! Orgullo latinamericano!.
Con Totó la Momposina, Susana Baca y María Rita las tres unas grandes de nuestra música Latinoamericana.
Sumak Kawsay es la expresión de una forma ancestral de ser y estar en el mundo. El “buen vivir”.
Para el primer Encuentro de los Pueblos y Nacionalidades Andinas por el Sumak Kawsay (Buen Vivir), la Plurinacionalidad e Interculturalidad se ha escogido nuestra querida capital Quito como sede.
El encuentro tendra lugar entre el 27 y el 29 de Septiembre y contará con la participación de las delegaciones de Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela y Guatemala.
Este encuentro tendrá como objetivo intercambiar opiniones y desarrollar políticas y estrategias para llevar por buen camino el Sumak Kawasay de todos los pueblos andinos.
Autor Imagen: Leonor Bravo
Fuente: Afiche Conaie