Mis publicaciones

Leyendas Ecuatorianas: La Casa 1028

Blog de pachamama
La casa 1028
De las leyendas mas conocidas de Quito, La Casa 1028 cuenta la historia de una joven llamada Bella Aurora, hija única que junto a sus padres asistío a una corrida de toros a la Plaza de la Independencia, ya que en aquellos tiempos era habitual que se realizaran corridas allí.
Al iniciar el espectáculo, salió un toro negro, muy grande y robusto. Como es normal, el toro dio una vuelta reconociendo la arena. Y luego de mirar a su alrededor, se acercó lentamente y de manera muy extraña hacia donde Bella Aurora estaba y la observó fijamente.
 
La joven se atemorizó tanto por la actitud y la mirada del toro que cayó al suelo, desmayada. Sus padres la socorrieron inmediatamente, salieron de allí con la jóven en brazos hasta su casa, la casa 1028, donde intentaron curarla del espanto.
Mientras tanto, el toro que permanecía en la Plaza al no encontraba a la joven, salío corriendo enfurecido, saltando la barrera protectora, dirigiéndose hacia la casa 1028, y al llegar al lugar derribó la puerta de la entrada asustando a los criados, subió hasta la habitación donde estaba Bella Aurora, que yacía en su cama. Al verlo ella intentó huír pero no tuvo fuerzas. El toro la embistió y la mató con dureza.  Al oír que alguien se acercaba el toro se esfumó. 
Nada se pudo hacer por Bella Aurora, la encotraron bañada en sangre, falleció eso misma tarde. Los padres devastados enterraron a su hija y poco después se marcharon de la ciudad
Nunca se supo ni de dónde surgió este toro, ni el por qué de la ofensiva contra la joven. Jamás lo encontraron.



Volver a Leyendas Ecuatorianas  

La Dama Tapada - Leyenda del Ecuador

Blog de pachamama

 La Dama Tapada Ilustracion de Roger Ycaza


Ilustración de Roger Ycaza, 2009
Fuente: rogerycaza.blogspot.com.es


No se ganaba en Guayaquil el rumboso título de TUNANTE, por los años 1700, quien no había seguido siquiera una vez a la  TAPADA, en alta noche por los callejones y vericuetos por los cuales llevaba ella a sus rijosos galanes.


Nunca se la veía antes de las doce ni jamás nadie oyó, en la aventura de seguirla, las campanadas del alba, a las 4 de la madrugada.



Leer más

La Capa del Estudiante - Leyenda Ecuatoriana

Blog de pachamama

Leyendas Ecuatorianas Ilustracion de Roger Ycaza
Ilustración de Roger Ycaza, 2009
Fuente: rogerycaza.blogspot.com.es

Todo comenzó cuando un grupo de estudiantes se preparaban para rendir los últimos exámenes de su año lectivo. Uno de ellos, Juan, estaba muy preocupado por el estado calamitoso en el que se hallaban sus botas y el hecho de no tener suficiente dinero para reemplazarlas.


Para él era imposible presentarse a sus exámenes en semejantes fachas; sus compañeros le propusieron vender o empeñar su capa, pero para él eso era imposible?finalmente le ofrecieron algunas monedas para aliviar su situación, pero la ayuda tenía un precio; sus amigos le dijeron que para ganárselas debía ir a las doce de la noche al cementerio del El Tejar, llegar hasta la tumba de una mujer que se quitó la vida, y clavar un clavo, Juan aceptó.


Casualmente aquella tumba era la de una joven con la que Juan tuvo amores en el pasado y que se quitó la vida a causa de su traición. El joven estaba lleno de remordimientos?pero como necesitaba el dinero, acudió a la cita.


Subió por el muro y llegó hasta la tumba señalada?mientras clavaba, interiormente pedía perdón por el daño ocasionado. Pero cuando quiso retirarse del lugar no pudo moverse de su sitio porque algo le sujetaba la capa y le impedía la huida?sus amigos le esperaban afuera del cementerio, pero Juan nunca salió.


A la mañana siguiente, preocupados por la tardanza se aventuraron a buscarlo y lo encontraron muerto. Uno de ellos se percató de que Juan había fijado su capa junto al clavo. No hubo ni aparecidos ni venganzas del más allá, a Juan lo mató el susto.



Volver a Leyendas Ecuatorianas

Lista de Leyendas Ecuatorianas

Blog de pachamama

Descubre aquí la lista de todas las Leyendas Ecuatorianas.
Recuerdo que cuando era pequeña en la Escuela teníamos una directora muy agradeble, lo que más nos gustaba de ella era su capacidad para mantener nuestra atención contándonos leyendas tradicionales de nuestro país.
Las mejores horas de clase, eran las que no había clase y venía ella a contarnos estas historias de miedo «Leyendas» que a los niños sin duda nos cautivan, más aún si son bien contadas, como lo hacía ella. Lograba mantener nuestra atención desde el inicio al final y nos dejaba con ganas de más.
Unas veces nos leía otras nos las contaba de memoria, pero siempre supo imprimir en ellas ese aire de misterio con el que necesitan ser contadas para resultar creíbles. Seguro algunos de los compañeros de escuela recordamos esta época.


Leyendas de Ecuador  Roger Ycaza
Ilustración de Roger Ycaza, 2009
Fuente: rogerycaza.blogspot.com.es

Lista de Leyendas Ecuatorianas

La Dama Tapada
La Casa 1028
La Capa del Estudiante
El Cristo de los Andes . El surgimiento de un gran artista, Caspicara
Cantuña y el Atrio de San Francisco
El Padre Almeida
El Huiña Huilli de Bolívar. Acerca del Diablo y un borrachin
La Fundación Indígena de Quito
El Cusungo y el Solitario de Azuay. Sobre las aves y su significado en las comunidades.
El Tsáchila que se convirtió en Sol 

Las Velas del Amador
Brujas sobre Ibarra
Mama Choasanguil. La princesa madre de Rumiñahui.
Ñukanchik Wacharimanta. Otavalos acerca de la creación del mundo.
Los guacamayos difrazados. Los hermanos Cañaris.
La Tacona de Esmeraldas
El Duende
La Piedra Encantada
Los Gagones
Los Hijos del padre Chimborazo

El Lago del Diablo
El Penacho de Atahualpa
La Llorona
La leyenda de Mishqui y los raposos
El cura sin cabeza
El Yavirak
Etsa (Shuar)
La Mano Negra
Las Brujas Blancas 
La Lutona

María Angula
La Tunda
Brujas sobre Ibarra

Si saben de más, me gustaría que lo comentaran para enterarnos todos y compartir parte de nuestras herencia cultural.

A sí y especial mención para Roger Ycaza a quien pertenecen las ilustraciones que verán por aquí. Desde luego que soy fan indiscutible de sus «gorgeous» ilustraciones. Pueden encontrar más en su blog y también pueden comprar las impresiones de las mismas.

Y si les ha gustado, compartirlo!!!! 

Encuentro por el Sumak Kawsay se celebrará en Ecuador

Blog de pachamama

Sumak Kawsay es la expresión de una forma ancestral de ser y estar en el mundo. El “buen vivir”.


Sumak Kawsay


Para el primer Encuentro de los Pueblos y Nacionalidades Andinas por el Sumak Kawsay (Buen Vivir), la Plurinacionalidad e Interculturalidad se ha escogido nuestra querida capital Quito como sede.


El encuentro tendra lugar entre el 27 y el 29 de Septiembre y contará con la participación de las delegaciones de Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela y Guatemala.


Este encuentro tendrá como objetivo intercambiar opiniones y desarrollar políticas y estrategias para llevar por buen camino el Sumak Kawasay de todos los pueblos andinos.



Autor Imagen: Leonor Bravo
Fuente: Afiche Conaie


Leer más

Runa Shimi o Kichwa en la Sociedad Ecuatoriana

Blog de pachamama
El siguiente fragmento ha sido tomado del artículo escrito por Luis Enrique Cachiguango para la ONG «Cielo Azul». Si desean leer el articulo completo lo puede encontrar en www.cieloazul.ch

Escrito por: Luis Enrique “Katsa” Cachiguango
Tema: Runa Shimi o Kichwa a través de la Historia
Fecha: Agosto 2008

INTRODUCCION DE LA PUBLICACION

En la sabiduría andina, valorar y fortalecer las raíces culturales del pasado en el tiempo presente, constituye una verdadera proyección con identidad hacia el futuro, porque el pasado siempre está delante de
nosotros, le conocemos y sabemos sus lecciones, pero al futuro no le conocemos, no sabemos cómo será porque estamos de espaldas al futuro, caminamos hacia el futuro pero con la vista siempre hacia el pasado, es decir caminamos de espaldas al futuro. Esta visión de la pacha-mama
(madre tiempo) conforma la base fundamental de la cultura originaria
andina, porque para nosotros mirar al pasado no constituye ningún retroceso sino aprender del pasado para construir el futuro. El pasado en algún momento se transforma en futuro. Es el principio del tiempo cíclico andino. Lo cíclico no es un círculo vicioso, sino es la continuidad del
tiempo, un tiempo que vuelve pero nunca es igual. Es la explicación del Pachakutin, el eterno retorno de los tiempos.

KALLARIY
Anti runakunapak yachaypika kunan punchakunapi ñukanchik kawsayta
kawsachimi mincha punchakunapak sumak kawsayta maskay kan. Sarun pachakunaka ñukanchik ñawpapimi, sarun ima shina kashkataka riksinchikmi,
yachanchikmi, shinapash mincha punchakunataka manarak riksinchikchu,
chaymantami minchaka ñukanchik washapi kan. Runakunaka mincha pachamanka sarun pachata rikushpa washawanmi purinakunchik. Kay yachaymi hatun sumak yachay kan runakunapakka. Runakunapakka sarun pachata rikuyka mana washaman tikrayka kanchu, sarun pachata rikuyka yachakushpa ashtawan sinchi yachaywan mincha pachaman yalli ushankapakmi
kan. Kay yachaytami pachakutin nishpa rimanchik. Pachakutinka mana chayllapita chayllapita purinakuyka kanchu, pachakutinka sarun yachaywan mushuk mincha yachayman purinami kan, kaytami pachakutin nishpa riksinchik.



El kichwa en la actualidad.
Con toda seguridad podemos decir que la presencia protagónica andina se inicia a partir de 1990 con del levantamiento masivo efectuado en el tiempo sagrado del Inti Raymi que hizo tambalear el sistema establecido. Este movimiento no solamente trajo la presencia del runa olvidado por el tiempo y la historia, sino también sus valores materiales y espirituales como el runa shimi, hoy conocido como kichwa, que poco a poco ha ido reclamando su espacio perdido, y que hoy por hoy ha sido considerado como uno de los idiomas oficiales del Estado ecuatoriano. Si bien es cierto que esta “oficialización” del runa shimi o kichwa era una deuda histórica con nuestros orígenes, también es cierto que no es suficiente con reconocer la legitimidad de un idioma sino cada vez se torna más imprescindible para el desarrollo integral con identidad de los pueblos.
La presencia del runa shimi o kichwa como una lengua viva que se mantiene enraizada en la intimidad de las comunidades hablantes desafiando los intentos sofisticados para su desaparición, en los últimos años ha provocado una lenta pero constante toma de conciencia de la sociedad que en medio de una alienación constante y permanente ha tenido que asumir esta realidad, siendo motivo de estudios y análisis lingüísticos
aislados pero continuos por parte de algunos organismos oficiales. Su condición de lengua oral ha tenido que ser reactualizada como lengua escrita y para ello se ha tenido que investigar, sistematizar y potenciar su uso en estamentos oficiales como la Educación Bilingüe y finalmente en la Dirección Nacional de Salud de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas. Los estudios lingüísticos llevados a cabo por los mismos
hijos e hijas de la cultura originaria andina ha permitido la unificación de la escritura del runa shimi y la promulgación de algunas normas para su uso oral y escrito.
Los estudios lingüísticos del runa shimi o kichwa ha dado curso la unificación y aprendizaje-enseñanza del idioma, pero es necesario ir un poco más allá de la traducción realizando análisis interpretativos y elevando el nivel de reflexión que solamente se puede llegar a través de esta lengua, es decir recuperar la sabiduría andina de la salud, la
cultura, la tecnología, la economía, la política, la educación y la espiritualidad.
El kichwa aún se mantiene como lengua solamente de uso de los kichwahablantes por el permanente menosprecio y marginación producto de la colonización mental vigente en nuestra sociedad.